¿Marketing digital o marketing tradicional? ¿Hay uno mejor que el otro?

Por Moisés G. Hernández

Si te has preguntado qué es mejor, si el marketing digital o el tradicional, de una vez te adelanto que ninguno excluye al otro

Ambos pueden convivir perfectamente.

Todo dependerá de las estrategias que definas para tu negocio.

No obstante, y es lo que quiero transmitirte en este artículo, el marketing digital se ha vuelto cada vez más importante debido al auge de Internet, la aparición y constante evolución de las redes sociales, los teléfonos inteligentes y el comercio electrónico.

¿Qué se entiende por marketing digital?

Lo primero que debes saber es que el marketing digital no es un ente extraño.

Se deriva del marketing clásico, también llamado “offline”.

Por eso, antes de continuar, veamos una definición muy sencilla del marketing.

En su libro “Fundamentos del marketing”, Philip Kotler y Gary Armstrong señalan que el marketing, mercadeo o mercadotecnia es “la entrega de satisfacción a los clientes obteniendo una utilidad”. 

Y añaden: «La meta doble del marketing es atraer nuevos clientes al prometer un valor superior y conservar y aumentar a los clientes actuales mediante la entrega de satisfacción».

Entonces, el marketing digital es la aplicación de esos mismos principios a través de canales como sitios webs, buscadores, redes sociales, publicidad en línea, email marketing, etc., utilizando estrategias y tácticas según el medio. 

Marketing digital o marketing tradicional: ¿cuál elegir?

Tal como te lo dije al principio: ninguno excluye al otro.

Y el marketing digital se basa en técnicas presentes en el mercadeo clásico. Las 4P (producto, precio, promoción y punto de venta) están presentes en el digital. Sólo cambian los medios y las estrategias. 

Te doy un ejemplo: los mapas de calor para analizar el tráfico de una web. Es el mismo principio que se utiliza en el sector del retail, en donde se observa el comportamiento de los clientes que visitan una tienda. En función de eso, se toma la decisión de reubicar productos o ajustar la web de un e-commerce.

Debes saber también que la comunicación es parte del marketing. Entonces, si no respondes los comentarios en redes sociales o atiendes mal a un cliente en estos canales, estás fallando en el mercadeo de tu negocio.

Puedes ser exitoso llevando visitas a tu tienda a través del posicionamiento local en Google, pero fracasar en la atención al cliente, los precios, la disposición de los productos, etc.

¿Ves cómo se relacionan ambas vertientes del marketing?

Diferencias

Hay grandes diferencias entre el marketing digital y el tradicional.

Alcance 

El marketing digital permite llegar a personas que viven en cualquier parte del mundo, de manera segmentada y personalizada, mientras que el marketing tradicional se limita a un ámbito geográfico, masivo y genérico.

Medición

Una de las grandes ventajas del marketing digital es que puedes hacerles seguimiento a tus estrategias y campañas, analizarlas y optimizarlas. Puedes cambiar sobre la marcha cualquier cosa que no funcione. En el marketing clásico esto es mucho más difícil de hacer.

Interacción 

El marketing digital está hecho para interactuar. Puedes tener la retroalimentación de tus clientes en vivo. En el tradicional, el mensaje es unidireccional.

Costos

El marketing digital suele ser más económico, flexible y rentable que el otro, pues requiere menos recursos, se adapta mejor a los cambios y ofrece un mayor retorno de la inversión.

Pero, ¿hay sólo ventajas?

Pues, no. Podría señalar algunos aspectos complejos del marketing digital, por ejemplo, la dependencia a la tecnología, la intensa competencia para destacar en un mar de contenidos de distintos formatos y los cambios frecuentes y repentinos en las tendencias y algoritmos, especialmente en las redes sociales

Lo que ayer sirvió, hoy podría quedar enterrado para siempre en el olvido. Debes mantenerte muy actualizado.

Por cierto, en este blog publiqué un artículo sobre los términos básicos del marketing digital, explicados de una manera sencilla.  

Conclusiones

Escoger entre el marketing digital o el tradicional no debería ser un problema.

Si bien el mercadeo basado en Internet tiene sus obvias diferencias con el marketing “de siempre”, ninguno sustituye al otro. Más bien se complementan.

Lo que no debes perder de vista es la adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado, y de integrar el marketing digital con el tradicional para obtener mejores resultados.

¿Tienes preguntas o algo que decir? Te espero en la sección de comentarios.

¿Qué es un community manager (y cómo saber si necesitas uno)?

Por Moisés G. Hernández

La definición más rápida de community manager es esta: un gestor de comunidades en redes sociales. Ese es el significado más literal.

Aunque no es una profesión tan nueva, considerando los tiempos de Internet, todavía hay mucho desconocimiento en torno a esta figura.

Incluso, entre quienes nos dedicamos a esto, también pueden existir difusas líneas entre lo que es y no es un community manager.

Precisamente, es esa la razón que me impulsó a escribir este artículo, pero también por las ofertas de trabajo en el área que me consigo.

En las próximas líneas, trataré de presentarte el perfil de este profesional de las redes sociales, cuyo trabajo es tan demandante como la dinámica de estas plataformas.

Te daré una visión basándome en mi experiencia.

¿Qué es un community manager?

Tal como te adelanté en el primer párrafo, un community manager es un gestor de comunidades digitales. Es la voz de toda organización, con o sin fines de lucro, que decidió plantar su bandera en las redes sociales.

Es la conexión de la empresa con sus seguidores, sean clientes actuales o potenciales. De ahí que a estos profesionales se les considere embajadores de la marca.

Y es que es tan crítico el papel del gestor de medios sociales que, por esa razón, no puedes encargarle este trabajo a cualquiera. Se necesitan habilidades y conocimientos para mantener debidamente la presencia digital de un negocio en Internet.

Lamentablemente, debido a la ignorancia (y también a la viveza de algunos empleadores) es que esta labor es poco valorada.

Al ser el intermediario de una organización, el community manager debe manejar las pautas de comunicación y no trabajar en solitario.

Funciones y responsabilidades

A continuación, las funciones que cumple un community manager en una organización:

  • Planificar los contenidos según un calendario editorial y los objetivos de marketing de la empresa.
  • Crear los contenidos propios de la marca, con mucho énfasis en la palabra escrita.
  • Curar contenido, es decir, seleccionar y procesar información externa de acuerdo con la pauta comunicacional.
  • En algunos casos, diseñar piezas gráficas y audiovisuales sencillas. Y digo “sencillas”, porque un CM no es necesariamente un diseñador gráfico o productor de video, pero de esto hablaré más adelante.
  • Monitorizar a la marca y a la competencia en redes sociales.
  • Impulsar las conversiones a través de las publicaciones.
  • Interactuar con la audiencia.
  • Responder los comentarios de los usuarios y canalizar sus consultas con el área que corresponda.
  • Analizar el desempeño de la marca en las plataformas digitales y plasmarlo en informes periódicos (semanales, quincenales o mensuales, según lo que se defina).  

Las habilidades e intereses de un community manager

Ya te dije que un gestor de comunidades digitales produce mucho contenido escrito, desde una publicación, hasta las respuestas que da a los usuarios.

Por eso, la principal habilidad que debe tener es escribir con coherencia y excelente ortografía. Punto. Eso no es negociable.

Un texto mal redactado es señal de descuido, de falta de seriedad, y eso afecta la imagen de una marca.

Ahora bien, puntualizado esto, te indico las otras habilidades, y también los intereses:

  • Comunicación. Debe ser un comunicador nato. Por eso, se tiende a preferir para este cargo a personas provenientes de carreras relacionadas (comunicación social, periodismo o publicidad).
  • Pasión por la tecnología y las redes sociales. Lógico, ¿no?
  • Curiosidad. Debe tener ganas de comerse al mundo.
  • Empatía. Es necesaria para la atención al cliente.
  • Ser metódico. Aunque algunos le otorgan a esta palabra una connotación negativa, en este trabajo es vital tener un sistema para organizarse.
  • Gusto por el trabajo en equipo. El CM depende de otras personas para hacer su labor.
  • Ser estratega.
  • Creatividad. Y, ojo, esto no es exclusivo de la gente joven.
  • Sentido de la estética. Aunque no diseñe, es una ventaja que tenga un ojo crítico para la parte gráfica.
  • Copywriting. Debe manejar los principios de la redacción persuasiva para enganchar a los usuarios.
  • Capacidad de análisis. Se requiere destreza en el análisis de datos. Si bien el CM es un creador de contenidos, esta labor tiene mucho de ensayo y error. Podemos creer que tenemos el mejor contenido, pero solo al exponerlo a la audiencia sabremos si funciona o no, y solo podremos llegar a esa conclusión después de analizar las estadísticas.

Estas son las destrezas e inclinaciones que, considero yo, debe tener un community manager.

Su relación con otras áreas de la empresa

Ya te decía en el apartado anterior que el community manager no trabaja solo.

Si labora dentro de una empresa grande, tal vez el profesional esté en el departamento de marketing. Sin embargo, su ámbito de acción no se limitará a esas cuatro paredes. Tendrá que entenderse con áreas como compras, ventas, atención al cliente, recursos humanos, etc.

Y si el gestor de redes sociales trabaja de forma independiente, pues deberá mantenerse en contacto con su(s) cliente(s).

¿Y qué no es un community manager?

Frecuentemente, en las ofertas de empleo para estos profesionales se exigen unas habilidades insólitas, para desempeñar funciones que nada tienen que ver con esta área.

Por eso, armé esta lista sobre las cosas que están fuera de lugar:

  • No es diseñador gráfico. Ya lo había mencionado. Puede darse el caso de que lo sea, pero no debe ser un requisito.
  • No es periodista ni reportero gráfico. Que su carrera base sea el periodismo, no significa que deba en este cargo cubrir eventos.
  • No es fotógrafo.
  • No tiene por qué dominar toda la suite de Adobe (Photoshop, Illustrator, etc.).
  • No es productor ni editor de videos. Si tiene esa habilidad, bien, pero para eso, y especialmente videos más complejos que un reel sencillo, busca a un profesional del área.
  • No es experto en email marketing.
  • No necesariamente sabe crear páginas web.
  • No es programador. Así que no le exijas que te cree una aplicación móvil.
  • No es vendedor (este requisito es lo más extraño que me he encontrado).
  • No es un copywriter, pero sí debe saber los principios básicos de escritura persuasiva para redes sociales.
  • No es un experto SEO para ayudarte al posicionamiento de tu web.
  • No hace campañas para Google Ads, Amazon Ads, Mercado Ads, y todo lo que se le parezca. Para eso están los “media buyers”, pues la publicidad online requiere de unas habilidades técnicas diferentes.

Conclusiones

Si llegaste hasta aquí, te diste cuenta de la relevancia que tiene un community manager en la gestión de la presencia de una marca en las redes sociales.

No es un trabajo sencillo. Se requieren ciertas habilidades para desempeñar esta labor, por lo que no vale buscar a cualquiera.

Sin embargo, te dejé también muy claro que no se trata de un profesional “todo en uno”, mucho menos si se pretende que atienda cosas que no tienen relación con su profesión. Y la razón es esta: es imposible dominar muchas tareas y el tiempo es limitado.

Espero haber ayudado a despejar dudas. Esta es una profesión que también está sujeta a las tendencias del marketing digital. Si te gustó el artículo, por favor, compártelo. También puedes dejarme tu opinión en la cajita de los comentarios.

Y entonces, ¿qué es el marketing digital?

Por Moisés G. Hernández

Si llegaste a este artículo, no fue casualidad. Tal vez, el término “marketing digital” lo has escuchado mucho por ahí y decidiste informarte.

Como mi intención no es darte una clase magistral sobre esta disciplina porque no es lo que buscas, te lo explicaré de una forma muy sencilla.

El marketing digital, también llamado mercadeo digital o marketing online, entre otros, se deriva del marketing tradicional. Aunque ambos persiguen lo mismo (promover productos y servicios y satisfacer las necesidades de un mercado), a diferencia de la mercadotecnia “clásica”, el marketing digital se basa completamente en Internet.

Una de sus grandes ventajas es que todo lo puedes medir. Puedes saber en tiempo real cuántas visitas recibe tu web, cuántas compras realizan los usuarios en tu tienda virtual, corregir un anuncio publicitario en Facebook si este no está dando resultados, etc. ¿No te parece increíble?

Debido al vertiginoso desarrollo de las redes sociales, al marketing digital se le relaciona únicamente con estas. Pero eso sería como reducir la gastronomía a la preparación de huevos fritos. Es tan amplio y complejo que hay profesionales especializados en ámbitos específicos.

Además del marketing por redes sociales, conocido como Social Media Marketing, encuentras la analítica web, el e-mail marketing, el SEO (para el posicionamiento orgánico en buscadores), el SEM (para el posicionamiento en buscadores de forma pagada), el marketing de contenidos, el inbound marketing, solo por mencionar algunos.

¿Te das cuenta de lo amplio y complejo que es?

¿Por qué está de moda?

Quizás tengas la sensación de que el marketing por Internet es algo que se puso de moda.

Esto te lo puedo responder con un sí y con un no.

A raíz de la pandemia del COVID-19, a muchos negocios no les quedó otra opción que vender por internet. Fue la manera de sobrevivir ante la imposibilidad del trato presencial Los que no estaban preparados o se adaptaron a la fuerza, o quedaron fuera. Pero como bien dice el proverbio popular, “no hay mal que por bien no venga”.

Todo ello ha desatado una necesidad por aprender a manejarse en el marketing digital. Para muchos es el descubrimiento de un mundo que ya existía antes de la pandemia. 

Por eso, es que percibes que el marketing digital es solo una moda.

¿El marketing digital es para todo tipo de negocios?

El otro día, me encontré con esta pregunta en un comentario en YouTube: “¿El marketing digital es para todo tipo de negocios?

Sí, sirve para todos, incluso para las funerarias. 

Sin embargo, las estrategias deben estar adaptadas a cada empresa. Lo que sirve para una, no funciona para otra. Es en este punto donde entran los profesionales, quienes pueden ayudar a definir el mejor plan.

Quiero enfatizar esto: si bien el marketing digital te ayuda a promocionar tu negocio, no hace milagros. Por eso, debe estar atado, primeramente, a tus objetivos empresariales, luego al plan de marketing y después a la estrategia de contenidos que definas. Y recuerda brindar una buena atención al cliente, pues puedes tener todo lo demás muy bien, pero una mala atención al público es fatal.

¿Conocías el marketing digital de esta manera? Opina en los comentarios.