Cómo ver el origen del tráfico a tu página web

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
17 | Rastrear las visitas a tu web
Cargando
/

Imagina que lanzaste una campaña cuidadosamente diseñada y con un contenido espectacular en tu web

Compartiste la dirección en redes sociales, en tu newsletter y hasta en campañas pagadas.

Las visitas comienzan a llegar por montones (¡ojalá!) y todo marcha perfecto: la gente llena formularios, se suscribe a tu lista, compra productos o solicita servicios.

Hasta ahí… todo bien. 

Pero cuando llega la hora de revisar estadísticas y entender qué funcionó y qué no, te topas con un problema: no tienes idea de de dónde provino todo ese tráfico.

¿Te ha pasado? 

Si la respuesta es sí, sigue leyendo, porque aquí te voy a explicar cómo ver el origen del tráfico a tu página web usando algo llamado parámetros UTM.

Sin medición, vas a ciegas en tu estrategia digital

Como ya decía en otro episodio de mi podcast, no medir es como andar a ciegas en marketing digital. Si tienes una web, necesitas saber con precisión de dónde llegan las visitas:

  • Si vienen desde redes sociales, ¿de cuál exactamente?
  • Si haces email marketing, ¿qué campaña está funcionando mejor?
  • Si colocas enlaces internos en tus artículos, ¿la gente está haciendo clic en ellos?
  • Si tienes banners o enlaces en tu podcast o en YouTube, ¿están generando tráfico real?
  • Y sí, incluso en campañas pagadas como Meta Ads o Google Ads, aunque no es tema principal de este blog, es fundamental saber si están llevando usuarios a tu sitio. 

No basta con likes o métricas de vanidad. Lo que importa son datos concretos que te permitan tomar decisiones inteligentes, informadas.

Qué son los parámetros UTM y por qué son tan útiles

Los UTM: etiquetas que rastrean el tráfico

Aquí entra en juego la herramienta clave para saber el origen del tráfico a tu página web: los parámetros UTM.

En pocas palabras, los UTM son fragmentos de texto que agregas al final de una URL. 

Funcionan como etiquetas que permiten rastrear detalles sobre el tráfico que recibe tu web.

Las tres partes esenciales de un parámetro UTM son:

  • Source (fuente): de dónde viene el tráfico (por ejemplo, Instagram, newsletter, Google, etc.).
  • Medium (medio): el tipo de canal (email, social, CPC, orgánico, etc.).
  • Campaign (campaña): el nombre de la campaña específica.

Ejemplo práctico de un parámetro UTM

Voy con un ejemplo sencillo, uno propio.

Quiero enviar una newsletter promocionando un nuevo episodio de mi podcast, en este caso, el número 17, que es el que trata sobre este mismo tema.

La URL “base” será:

https://www.necesitascontenido.com/podcast/17-rastrear-las-visitas-a-tu-web/

En el enlace que pondré en el correo, añadiré estos parámetros UTM:

Source: fecha de envío de la newsletter. newsletter-09102025

Medium: email.

Campaign: número del episodio (17).

Quedaría así:

https://www.necesitascontenido.com/podcast/17-rastrear-las-visitas-a-tu-web/?utm_source=newsletter-09102025&utm_medium=email&utm_campaign=episodio-17

De esta forma, cuando revise mis estadísticas, sabré exactamente desde qué campaña y canal llegó el tráfico.

Cómo crear parámetros UTM sin complicaciones

Crear parámetros UTM es muchísimo más fácil de lo que parece. No necesitas saber programar. 

Hay herramientas gratuitas como el Generador de URL de Campaña de Google, que te permiten hacerlo de una forma muy sencilla. Sólo debes llenar los campos de fuente, medio y campaña.

Incluso puedes usar inteligencia artificial, como Gemini o ChatGPT, para generarlos automáticamente. Lo importante es definir desde el principio las etiquetas básicas.

Dónde ver los resultados de tus parámetros UTM

Una vez que tengas tus enlaces con parámetros UTM circulando por ahí, ¿dónde ves la información?

La forma más común es a través de Google Analytics, en la sección de informes de adquisición de tráfico. Ahí podrás ver clasificado de forma clara de dónde viene cada visita.

También hay otras herramientas útiles y recomendables, como Hotjar, que pueden darte información complementaria sobre el comportamiento de los usuarios.

Conclusión: usa parámetros UTM y toma tus decisiones con datos reales

Si quieres entender el origen del tráfico a tu página web, los parámetros UTM son imprescindibles.

Tu tarea para esta semana: crea una URL con parámetros UTM, agregarla a un documento Word o de Google Docs y haz clic en ella. Luego, revisa tu herramienta de analítica para ver cómo se registró esa visita. Así verás en acción todo lo que aprendiste aquí.

Preguntas «para llevar»

¿Qué son los parámetros UTM?

Son etiquetas que se agregan al final de una URL para rastrear de dónde proviene el tráfico a tu página web. Ayudan a identificar la fuente, el medio y la campaña específica.

¿Necesito conocimientos técnicos para crear parámetros UTM?

No. Puedes crearlos fácilmente usando herramientas gratuitas como el generador de URL de Google o incluso con ayuda de inteligencia artificial.

¿Dónde puedo ver los resultados de mis UTM?

En plataformas de analítica web como Google Analytics, en los informes de adquisición de tráfico, o en otras herramientas como Hotjar.

¿Para qué tipo de enlaces se pueden usar los UTM?

Puedes usarlos en cualquier enlace que compartas: redes sociales, newsletters, anuncios pagados, podcasts, YouTube, enlaces internos, entre otros.

Escrito por Moisés G. Hernández

Por qué necesitas objetivos para las redes sociales de tu empresa

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
13 | Sin objetivos claros, no hay contenido que valga
Cargando
/

Algunas veces me he encontrado con clientes que no tienen objetivos definidos para las redes sociales de su empresa. 

Y eso es un gran problema. 

Hace poco, por ejemplo, me encontré con un cliente que no sabía cuántas ventas necesitaba al mes, ni en qué porcentaje. El problema era que sin esa información clave no podríamos medir si la estrategia de contenidos iba a dar resultados.

Porque, seamos sinceros: no medir es como ir a la deriva. En el negocio y, sobre todo, en los contenidos, es como navegar sin brújula, o con una brújula que funciona mal.

La conexión entre objetivos de negocio y contenidos

Sin objetivos claros no hay contenido que valga. Así de simple. Los objetivos del negocio y los del contenido dependen el uno del otro. Son como una pareja que camina de la mano: no pueden avanzar por caminos distintos.

Si hablamos de objetivos para las redes sociales de tu empresa, estos deben estar alineados con la estrategia de contenidos y, a su vez, con los objetivos generales del negocio.

Usa la metodología SMART para fijar objetivos

Seguramente has escuchado hablar de los objetivos SMART. 

Y si no, te explico: esta es una metodología para crear metas claras y medibles. 

SMART viene del inglés y significa:

S: Específicos → claros y concretos.

M: Medibles → deben tener un parámetro para evaluar resultados.

A: Alcanzables → realistas y posibles de lograr con los recursos disponibles.

R: Relevantes → deben aportar al propósito del negocio.

T: Temporales → definidos en un plazo de tiempo concreto.

Un ejemplo sencillo: imagina una librería solidaria cuya misión es recolectar y vender libros usados. Un objetivo SMART sería: “Recolectar 5.000 libros usados en tres meses mediante una campaña en el blog y las redes sociales de la librería”.

Este objetivo cumple con todas las características: es específico (libros usados), medible (5.000), alcanzable (si la librería tiene la capacidad), relevante (apoya la misión) y temporal (tres meses).

KPI: los indicadores que muestran el progreso

Tener objetivos es bueno, pero no es suficiente. Necesitas indicadores que te digan si estás avanzando o no.

Estos indicadores son los famosos KPI (Key Performance Indicators).

Por ejemplo:

  • En un blog: tiempo de interacción por artículo.
  • En redes sociales: alcance, compartidos, mensajes directos.
  • En campañas de email marketing: tasas de apertura o clics.

Pero ojo: no se trata de medir todo, sino sólo lo más relevante. Menos es más.

Herramientas para medir tus resultados

Hoy en día no faltan herramientas para medir el desempeño de los objetivos del contenido:

  • Estadísticas internas de cada red social (Facebook, Instagram, LinkedIn…).
  • Google Analytics para el sitio web.
  • Herramientas externas como Metricool.

Lo importante es que las métricas hablen el mismo lenguaje que tu negocio.

La importancia de conocer a tu buyer persona

Si tienes claros tus buyer personas (esos perfiles ficticios pero basados en datos reales que representan a tus clientes “meta”), entonces sabrás qué quieres conseguir y cómo diseñar los objetivos SMART.

Entre más preciso sean tus buyer personas, más enfocados estarán tus objetivos y tu estrategia de contenidos.

Conclusión: sin objetivos no hay resultados

Una estrategia de contenidos en redes sociales y tus activos digitales en general no puede sostenerse sin objetivos. 

Claro que puedes crear contenido sin ellos, pero olvídate de que habrá resultados positivos. 

Y si no hay resultados, tarde o temprano alguien dirá. “Esto no sirve”.

Por eso es clave establecer objetivos para las redes sociales de tu empresa siguiendo la metodología SMART y con los KPI adecuados. Eso te permitirá crear contenidos alineados al negocio y medir lo que realmente importa.

Y aquí te dejo tu tarea: define objetivos de contenido alineados con los de tu negocio. 

Esa será la base sólida que marcará la diferencia en tu marketing de contenidos.

Moisés G. Hernández

Medir resultados para mejorar: la clave del marketing digital

Hace un tiempo, alguien me preguntó cómo podía medir lo que estaba haciendo en su cuenta de red social. 

Esta persona creaba y creaba contenido y no tenía ni la más remota idea del impacto de su trabajo digital.

Si bien se trataba de una creadora de contenido y no de una empresa u ONG, esto es algo más común de lo que se cree, especialmente en organizaciones de menor tamaño.

Y es que esto es similar a andar a ciegas.

Y como dicen por ahí, no se puede mejorar lo que no se mide.

¿Es tu caso? ¿No sabes si tus acciones en marketing digital están dando resultados?

Si es así, sigue leyendo. Te explicaré qué son las métricas del marketing digital, en cuáles deberías fijarte y dónde encontrarlas.

Métricas en el marketing digital

Primero, ¿qué son las métricas?

En el mundo del marketing digital llamamos métricas a todas esas estadísticas que nos indican el desempeño de los contenidos.

Para poner un ejemplo que está a la vista de todos, en Instagram podría ser el número de veces que se compartió un post, o en YouTube podría ser las veces que se vio un video. Todo depende de la plataforma.

Veamos ahora 3 errores comunes al no medir las acciones en marketing digital, según mi punto de vista:

Error #1: Pensar que medir es sólo para los grandes

Esto es similar a creer que el marketing de contenidos es solamente para organizaciones multinacionales. 

Te lo comenté en un episodio anterior. Creo que no nos valoramos nosotros mismos ni tampoco a nuestras organizaciones cuando pensamos de esta manera.

Medir lo que hacemos en Internet para ver si estamos cumpliendo con nuestras metas está al alcance de todos: pequeños, medianos y grandes.

Error #2: Conformarse con las métricas vanidosas

Seguramente has escuchado que se valora más una cuenta en redes sociales por su cantidad de seguidores. 

Es que es lo que más resalta. No es lo mismo una cuenta de 150 suscriptores que la de un millón ¿verdad que sí? Es algo que llena de orgullo. Pero esto es una estupidez.

¿Acaso sabes si son reales? Y si son de verdad, ¿será que son clientes o personas realmente involucradas con tu causa social?

Otros numeritos vanidosos son los llamados “likes”. La verdad es que nos angustiamos cuando no recibimos ni uno solo. Y yo soy el primero de la fila levantando la mano. Pero ¿nos ayuda eso a lograr el objetivo que queremos?

Error #3: No establecer un propósito por cada publicación

Este es un error que todos cometemos, especialmente si somos principiantes. 

Cada cosa que publiquemos debe responder a un objetivo. Una casa se construye desde los cimientos, ¿verdad? Sería imposible empezar por el techo.

Así mismo debemos hacer con nuestros contenidos. 

Un boletín por correo electrónico, por ejemplo, debe cumplir con un objetivo: ¿queremos captar nuevos donantes?, ¿queremos sensibilizar sobre una causa social?, ¿o queremos fidelizar a la audiencia? Esto lo debemos tener claro desde antes de ponernos a escribir.

Entonces, ¿qué métricas deberías ver en el marketing digital?

Mira, no todo nos sirve. 

Debemos tener claro qué queremos medir y en qué nos debemos fijar. 

Lo importante es no volvernos locos midiendo todo. Hay que hacerlo de forma estratégica.

Los ejemplos que voy a darte a continuación son generales, porque obviamente esto varía según la plataforma.

Vayamos por objetivos.

Si lo que buscas es visibilidad, debes ver el alcance que logró tu publicación. Supongamos que el post de tu página de Facebook (sí, aún existe Facebook y sigue funcionando en algunos sectores 😉) tuvo un alcance de 100, eso significa que ese contenido lo vieron 100 personas o usuarios únicos. Ese fue tu impacto.

Por cierto, esto es cada vez más difícil en redes sociales debido a los cambios constantes en los algoritmos, la saturación de contenidos, las horas en que se publica, etc.

Si lo que quieres es crear comunidad, el engagement es una métrica clave.

El engagement, o compromiso, que es su traducción al español, es una tasa que refleja el grado de fidelización de tus seguidores en el caso de las redes sociales.

Una de las fórmulas para calcularlo es dividir el número de interacciones (los me gusta, compartidos, comentarios y guardados) entre el alcance, y el resultado multiplicarlo por 100. Entonces, suponiendo que hayamos logrado 50 interacciones y el alcance fue de 100, la tasa de engagement sería de 25 %.  

Por otra parte, si lo que quieres es saber si tu contenido está generando ventas, captando suscripciones o atrayendo donantes, por citar algunos casos, lo que necesitas es conocer cuántas conversiones tienes

Vamos a usar el último caso como ejemplo. 

Supongamos que activaste una campaña de donaciones con una duración de 3 días. Para ello, creaste una página de aterrizaje con un enlace para llevar a las personas a una plataforma de donaciones online. En esos 3 días, 750 personas se convirtieron en donantes de un total de 1000 personas que hicieron clic en el enlace de la página, eso lo multiplicamos por 100 y tu tasa de conversión sería de 75 % en ese período.

Si haces email marketing, querrás saber cuál es la retención de tu público. En este caso, lo adecuado será fijarse en la tasa de apertura de tus correos y cómo se comporta a lo largo de un período determinado por ti.

Sobre herramientas de medición en el marketing digital

Como ves, esto es todo un mundo, que varía según los canales que uses y los objetivos que te plantees. 

Hay un sinfín de herramientas que te ayudarán a medir tus esfuerzos. Las redes sociales tienen las suyas, siempre y cuando tus cuentas sean profesionales y no personales, pero también hay herramientas externas que te pueden facilitar este proceso. Una muy recomendable es Metricool, en la que puedes centralizar todo y es muy fácil de manejar. 

Las plataformas de email marketing también te muestran sus estadísticas. 

En el caso de webs, una aplicación muy utilizada, y además gratis, es Google Analytics, pero necesitas tener cierto conocimiento técnico para utilizarla. 

Aparte de estas recomendaciones, te doy una muy personal: llevar una especie de bitácora de desempeño de tus contenidos. Yo lo hago en mis calendarios editoriales, en una columna al final de la hoja de cálculo de Google. Eso me ayuda a poner en contexto cada resultado.

Ideas para llevar 

Para concluir, medir el impacto de tus acciones en marketing digital es importantísimo para mejorar y alcanzar las metas, independientemente del tamaño de tu organización. No importa si eres una pyme de 10 personas o una ONG de sólo 4. 

Tampoco necesitas ser un científico de datos.

Si te enfocas en los números relevantes y estableces propósitos claros para cada publicación, podrás transformar tu estrategia y potenciar tus contenidos.

Recuerda: no andes a ciegas. 

Aquí te dejo una tarea: reserva unos minutos para mirar qué pasó con tu último contenido. ¿Qué puedes aprender de eso?