Cómo sacar ideas de contenido de donde sea

Necesitas Contenido
Necesitas Contenido
20 | Cómo sacar ideas de contenido de donde sea
Cargando
/

Con este tema tengo sentimientos encontrados. Por un lado me gusta ayudar a otras personas a encontrar ideas para sus contenidos en redes sociales, blogs, newsletters, etc., pero por otro lado me frustra saber que casi siempre sí tienen ideas —y muy buenas— justo frente a sus narices… sólo que no las ven.

Y es curioso, porque son personas que conocen muy bien su área. No debería ser tan difícil detectar esas pequeñas perlas de contenido. Pero pasa. Y pasa mucho.

Así que, si tú eres una de esas personas a las que les cuesta encontrar esas perlas, sigue leyendo. 

El primer paso para detectar buenas ideas

Días antes de escribir este artículo, alguien a quien asesoraba en su estrategia de contenido me preguntó: “¿Cómo saber qué idea sirve? ¿Cómo detectarla?”.

Mi respuesta fue que el primer paso para eso es conocer muy bien lo que haces.

Déjame darte un ejemplo que conozco muy de cerca: el del periodismo.

Un periodista conoce su fuente: tecnología, política, cultura… sea cual sea. Sabe qué está pasando, qué le importa a la gente y dónde hay ángulos interesantes.

En tu caso, tu “fuente” es tu negocio. Ya lo conoces. Es “tu terreno”.

El segundo paso: saber qué es importante para tu audiencia

Así como un periodista observa tendencias, tú también necesitas olfato.

Supongamos que tienes una pyme que fabrica productos con neumáticos reciclados.

Conoces el mercado, manejas datos, resuelves problemas concretos. Esos problemas serían el reciclaje de un producto altamente contaminante transformado en elementos útiles, como por ejemplo, equipamiento para gimnasios.

Voy con otro otro ejemplo: una consultora que asesora a pymes en el área tributaria.

Un día organizas un evento en el que expertos invitados hablan sobre nuevas normas que están o entrarán en vigencia. 

Tus ideas de contenido podrían ser esas nuevas normas, lo que implican y cómo afectan a las pymes (tu público objetivo). Incluso una pregunta de alguien de la audiencia podría detonar una buena idea para tus contenidos.

Un último ejemplo: una historia de cambio.

Si estás al frente de una ONG, una historia sobre cómo impactó tu organización a una persona o a una comunidad específica podría ser un excelente tema para publicar en los canales digitales de tu organización. 

Recuerda: la clave es conocer tu fuente, tu sector. Debes mantenerte “alerta”.

Tu estrategia de contenidos lo define todo

Tener una estrategia de contenidos definida es esencial.

Ya te lo expliqué en el episodio 4 del podcast. Necesitas:

– Objetivos

– Audiencia definida.

– Pilares de contenido.

No tener esto es como andar a ciegas. La estrategia te mantiene enfocado y evita que generes contenido sólo por salir del paso.

Asimismo, necesitas un sistema para recopilar ideas, un banco de temas. En este artículo te cuento los detalles de cómo hacerlo.

Y también puedes preguntar directamente a tu comunidad en redes sociales o en tu newsletter qué temas les interesan. Esto podría ser bastante revelador.

Por otra parte, otra forma de sacar ideas de contenido cuando te quedas sin ideas es abordar un tema ya publicado desde otro ángulo.

Vuelvo con el ejemplo de la pyme de los neumáticos reciclados.

Si en en publicaciones anteriores apenas mencionaste la utilidad deportiva del material (un gimnasio de crossfit) ese es un punto perfecto para desarrollar otros más: qué productos deportivos fabricas, para qué tipo de ejercicios, cómo se usan.

Técnicas para sacar ideas cuando sientes que no tienes ninguna

Sé que a veces es más fácil decirlo que hacerlo. Llevo años en esto, así que sí, el olfato ayuda. Pero puedes aplicar técnicas que funcionan desde ya.

1. Usa mapas mentales

Son perfectos para sacar varios ángulos de un mismo tema.

Yo los uso en la producción de mi podcast y para hacer las grillas de contenidos de mis clientes. 

Los mapas mentales te dan una visión panorámica y te permiten dividir un tema en subtemas.

2. Usa la inteligencia artificial para lluvias de ideas

Puedes crear asistentes alimentados con tus propios contenidos.

ChatGPT y Gemini pueden ayudarte a encontrar enfoques que no habías explorado.

Y ojo, que no se trata de delegar tu creatividad. Es usar la IA como tu socio estratégico de producción. De eso te hablé en el episodio 6 del podcast.

3. Activa alertas de Google

Configúralas según tu sector de acuerdo con palabras clave.

Recibirás noticias y tendencias directamente en tu correo. 

4. Escucha a tus clientes

Y también a los de tu competencia.

La escucha social revela preguntas, dolores y temas que podrías abordar.

Hábitos que marcan la diferencia

Las que te menciono a continuación no son necesariamente técnicas, pero los mejores creadores las aplican:

Ser disciplinado: tener rutina, calendario, orden.

Mantenerse curioso: observar y conectar.

Sentir pasión: porque la pasión empuja a hacer las cosas mejor que ayer.

Conclusión

Encontrar temas de contenido es complicado para mucha gente. Es frustrante, sí, pero manejable.

Recuerda:

– Conoce lo que haces.

– Identifica qué le importa a tu audiencia.

– Ten una estrategia.

– Implementa tu banco de ideas.

– Aplica técnicas como mapas mentales, IA, alertas de Google y escucha social.

– Sé disciplinado, curioso y apasionado.

Ponlo en práctica esta semana. Vas a ir puliendo la técnica con el tiempo.

Preguntas frecuentes sobre la búsqueda de ideas para tus contenidos

¿Qué hago si siento que no tengo ideas para crear contenido?

Vuelve a tu “fuente”: tu negocio, tu experiencia, tus clientes. Las ideas casi siempre están ahí.

¿Cómo sacar ideas de contenido cuando no tienes ideas?

Usa mapas mentales, escucha a tu audiencia, revisa temas que ya mencionaste, usa IA para lluvia de ideas o activa alertas de Google para mantenerte al día.

¿Qué tan importante es tener una estrategia de contenidos?

Es clave. Sin estrategia vas a ciegas y te dispersas creando contenido que no sirve a tu propósito.

¿La IA puede reemplazar mi creatividad?

No. La IA es un asistente estratégico, no tu reemplazo. Te ayuda a ver ángulos que quizá pasaste por alto.

¿Cómo sé si un tema vale la pena?

Si resuelve un problema, responde una duda, muestra impacto o clarifica algo importante para tu audiencia, es un buen tema.

Escrito por Moisés G. Hernández

Cómo usar las efemérides para redes sociales sin perder el propósito de tu marca

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
16 | Efemérides con estrategia: Más allá del «Feliz Día de…”
Cargando
/

¿Eres de los que llenan sus redes sociales con publicaciones de efemérides? ¿Las usas como ese as bajo la manga para no quedarte sin contenido? 

Cuidado, porque si lo haces sin estrategia podrías estar restándole valor a tu marca. 

Hoy quiero que hablemos de cómo aprovechar las efemérides para redes sociales de forma inteligente, dejando atrás el típico “¡Feliz día de…!” y dándoles un verdadero sentido dentro de tu estrategia de contenidos.

¿Qué es una efeméride?

Cuando pensamos en efemérides, solemos asociarlas con fechas patrias: independencia, batallas importantes, el nacimiento de algún prócer. 

Pero la definición es mucho más amplia. 

La Real Academia Española dice que una efeméride es un “acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario”.

En otras palabras, hablamos de fechas clave del año: el Día de los Enamorados, Día de la Madre, Navidad, Año Nuevo… todos estos hitos pueden ser oportunidades valiosas para conectar con tu audiencia. 

Incluso existe un término de marketing para esto: dayketing, que combina “day” (día) y “marketing”.

El uso (y abuso) de las efemérides en redes sociales

No podemos negar que las efemérides son una forma rápida y sencilla de generar contenido para redes sociales

El problema está cuando se convierten en la base de tu estrategia. Si abusas de ellas, tu marca puede terminar pareciendo superficial o, peor aún, sin propósito.

El clásico “Feliz Día de…” no aporta valor. Puede incluso percibirse como relleno o como una muestra de pereza creativa. Si llenas tu calendario con publicaciones vacías, corres el riesgo de convertirlo en un simple almanaque (como la metáfora que te comparto en el podcast), es decir, una lista de fechas sin coherencia ni estrategia.

Por eso, en lugar de verlas como efemérides, piensa en “fechas relevantes para tu marca”. 

La diferencia está en el enfoque: cada publicación debe estar alineada con tu línea editorial, con los valores de tu marca y con tus objetivos de comunicación.

Cómo usar las efemérides con estrategia

Hay fechas que sí o sí deben estar en tu calendario. 

Por ejemplo, si tu marca está en Chile, sería impensable no publicar algo relacionado con las Fiestas Patrias en septiembre. 

Pero la clave está en cómo lo haces.

La idea no es simplemente “estar presente”, sino conectar con tu audiencia de forma emocional o informativa. 

Aquí van algunos ejemplos para inspirarte:

Ejemplo 1: Panadería artesanal

En lugar de publicar “Feliz Día del Pan Hecho en Casa”, comparte una receta fácil para preparar pan saludable. Así, tu marca se percibe como cercana, generosa y útil.

Ejemplo 2: Clínica oftalmológica

El Día Mundial de la Visión no debería quedarse en un simple saludo. Aprovecha la fecha para compartir estadísticas sobre enfermedades visuales o consejos de cuidado. Esto refuerza tu imagen como marca seria e informada.

Ejemplo 3: ONG dedicada a la lectura infantil

En el Día del Libro, evita el “Feliz Día del Libro” vacío. En su lugar, comparte estrategias para que los niños desarrollen el hábito de la lectura. Incluso puedes abrir la conversación preguntando a tu audiencia qué libros disfrutan sus hijos.

En todos estos casos, la efeméride no es un fin en sí mismo, sino un medio para ofrecer valor.

Consejos finales para tu estrategia de efemérides

Antes de llenar tu calendario con fechas conmemorativas, hazte estas preguntas:

¿Esta efeméride se alinea con los valores de mi marca?

¿Aporta contenido relevante para mi audiencia?

¿Puedo vincularla con un objetivo de comunicación o negocio?

Si la respuesta es sí, adelante. Si no, descártala sin remordimientos. 

Recuerda que usar efemérides sin estrategia puede perjudicar tu reputación y hacer que tu marca se perciba como vacía o superficial.

Conclusión

Las efemérides para redes sociales pueden ser un recurso poderoso, pero sólo si se usan con propósito. 

No se trata de llenar el calendario con fechas conmemorativas, sino de elegir aquellas que conecten con tu audiencia, refuercen tu mensaje y aporten valor.

Así que tu tarea esta semana es sencilla: revisa tu calendario de publicaciones y pregúntate si cada efeméride realmente se justifica. Si no lo hace, elimínala. Tu marca (y tu comunidad) te lo agradecerán.

Preguntas frecuentes sobre el uso de efemérides para redes sociales

¿Qué son exactamente las efemérides para redes sociales?

Las efemérides para redes sociales son fechas conmemorativas o acontecimientos importantes que se celebran cada año y que las marcas pueden aprovechar para generar contenido. 

¿Cuántas efemérides debería incluir en mi calendario de contenidos?

No existe un número ideal, pero la regla de oro es calidad sobre cantidad. No se trata de llenar el mes con efemérides, sino de elegir aquellas que realmente tengan sentido para tu audiencia y estén conectadas con tu propósito de marca.

¿Qué errores debo evitar?

El error más común es publicar sin estrategia, cayendo en el típico “¡Feliz día de…!” que no aporta valor. También debes evitar incluir fechas que no tengan relación con tu marca.

¿Cómo puedo darle un giro creativo a una efeméride?

La creatividad está en el enfoque. En lugar de limitarte a mencionar la fecha, crea contenido útil, entretenido o emocional. 

¿Por qué es importante usar efemérides con estrategia?

Porque bien utilizadas, las efemérides para redes sociales pueden fortalecer tu relación con la audiencia, mejorar el posicionamiento de tu marca y generar más interacción. En cambio, usarlas sin estrategia puede afectar tu reputación y hacer que tu marca se perciba como irrelevante o sin propósito.

Escrito por Moisés G. Hernández

Cómo usar ChatGPT para crear contenidos en tu negocio

Sobre el ChatGPT mucho se ha hablado al momento de sentarme a escribir este artículo.

Desde su aparición en escena en noviembre de 2022, esta maravilla de la inteligencia artificial generativa ha significado una revolución en el ámbito de la creación de contenidos.

Pero, más allá del alboroto y las manidas “entrevistas” hechas al chatbot por medios de comunicación, te preguntarás cómo rayos puedes aplicarlo a tu negocio, especialmente si este es pequeño.

Ejem, ¡has llegado al lugar correcto!

En este artículo, te daré algunas ideas que he recopilado a partir de mi propia experiencia.

¿Qué es el ChatGPT?

Es muy probable que no sepas qué es esta cosa cuyo nombre recuerda a personajes robóticos de la Guerra de las Galaxias (o Star Wars, como le llaman ahora).

OpenIA, la compañía que creó el ChatGPT, lo define como un “modelo de lenguaje entrenado para producir texto”. ¿Qué significa esto? Que esta tecnología ha sido programada por humanos y alimentada con una inmensa base de datos (generada por humanos), lo cual permite que las respuestas de este chatbot sean tan naturales como las de una persona.

¿Es la primera aplicación de generación de textos que ha salido al mercado? No. Ya existían varias con la capacidad de redactar copies y artículos.

La gran novedad de esta herramienta es que prácticamente tiene una respuesta para todo. Puedes preguntarle cualquier cosa. Pero, ojo, esto no significa que sea precisa e infalible.

Tiene dos versiones: una gratuita y otra de pago.

A diferencia de lo que ocurría hasta hace pocos meses, la versión gratuita ahora la versión gratuita ahora sí puede navegar por Internet, lo que quiere decir que no sólo puede explorar lo que hay en la web, sino pedirle directamente que extraiga contenido de una página específica.

Con este avance, un usuario medio ya no tiene la necesidad de recurrir a la versión paga.

La versión gratuita también permite el uso de los GPT, los cuales son lo más parecido a aplicaciones, sólo que funcionan como chats especializados en tareas que van desde la redacción, hasta la ayuda psicológica.

La versión premium se llama ChatGPT Plus, que sigue costando 20 dólares al mes y usa GPT-4o sin límites. Un valor agregado que da esta suscripción es que permite crear tus propios asistentes GPT para usarlos tanto en privado, como para compartirlos en el repositorio público (una suerte de Google Play o App Store), además de darte acceso al modo de voz avanzado (con voces menos robóticas).   

¿Cómo puede ayudarte en tu negocio?

Producir contenidos no es sencillo.

No me canso de decirlo. Necesitas enfoque, ideas, recursos… y tiempo.

Cuando tienes un pequeño emprendimiento sabes de qué te hablo cuando te digo que necesitas tiempo y otros recursos. Necesitas crear contenidos para visibilizar tu negocio en Internet, pero también mantener en marcha tu empresa con los asuntos operativos.

El ChatGPT puede ayudarte en parte con esa tarea. Y digo “en parte” porque no es un piloto automático. Más adelante te explicaré la razón.

Algunos de los contenidos que podrás crear con este chatbot son los siguientes:

  • Temas para un calendario editorial. Le puedes pedir ideas para cubrir los contenidos de un mes, por ejemplo.
  • Textos para redes sociales.
  • Artículos de blog.
  • Los puntos esenciales de determinado tema que debes tocar en un artículo.
  • La metadescripción para un artículo de blog (este es el breve texto que te muestra Google debajo de un enlace; por cierto, te entenderá mejor si le pides una “meta description”).
  • Emails.
  • Resúmenes.
  • Extraer temas para contenidos en redes sociales a partir de un artículo de blog.
  • Sugerencias de títulos optimizados para SEO (siglas de Search Engine Optimization, optimización para motores de búsqueda, en español).
  • Expandir textos (por si quieres hacer un post de Instagram a partir de lo que publicaste en una historia, por ejemplo).
  • Nuevos enfoques de contenidos ya publicados, ideal para cuando quieras reciclarlos.
  • Copies, sugerencias de diseño de anuncios y segmentaciones para campañas publicitarias en Meta Ads.
  • Creación de buyer personas (perfiles ficticios de tus clientes objetivo, pero basados en datos reales quye ya manejas en tu empresa).
  • Procesamiento de comentarios sobre temas o productos en redes sociales y mercados en línea (como Amazon o Mercado Libre), para extraer palabras y frases clave, tendencias e ideas de contenido para ese público.
  • Generación de emojis para tus copies en redes sociales. Parece un tontería, pero yo mismo he perdido tiempo haciendo una búsqueda manual.
  • Revisión de textos para mejorar la redacción (en especial cuando estamos atascados y no encontramos una solución a esa oración o párrafo que no se lee fluidamente).
  • Traducciones. Por cierto, mucho mejores que las de Google Translator. Sin embargo, recomiendo tener cierto nivel en el idioma, por ejemplo, inglés, para poder verificar que esté usando la palabra adecuada y en el sentido del texto original.
Respuesta de ChatGPT con sugerencias de cómo estructurar un artículo de blog para abordar el siguiente tema: "Cómo usar ChatGPT para crear contenidos en tu negocio".
Una muestra de lo que generó el ChatGPT como sugerencia para estructurar este artículo.

Limitaciones del ChatGPT

Ahora voy a ponerme el traje del aguafiestas.

Lamento decirte que esta tecnología no es perfecta, aunque pueda dejarte la boca abierta con sus respuestas.

Te enumero algunas limitaciones y las precauciones que debes tener para producir contenido de calidad:

  • Lo primero que debes saber es que requiere de la supervisión de un humano. No puedes dejarla sola. La información que da a veces puede ser imprecisa e, incluso, falsa. Por eso te decía que no es como un piloto automático.
  • Aunque te parezca que produce textos extraordinarios, frecuentemente suele repetir palabras o escribir con vaguedad.
  • La precisión de los resultados (hasta donde lo permite) depende del prompt (instrucciones) que se haga. Entre más específico seas, mejores respuestas tendrás. No es lo mismo pedirle “escribe un post sobre redes sociales para publicar en Instagram” que “escribe un post para Instagram sobre qué es lo primero que debe hacer un pequeño negocio para tener una presencia coherente en redes sociales”.
  • Jamás el ChatGPT podrá reproducir el tono, el enfoque y la experiencia que solo tú puedes dar. Lo contrario es publicar textos impersonales, asépticos, que no emocionan.
  • Esta aplicación es excelente dando sugerencias de temas. No obstante, no olvides que los comentarios que te dejan tus clientes en redes sociales (tuyas y de la competencia), lo que buscan en Google, los correos que respondan, lo que te cuentan por teléfono o personalmente, siguen siendo fuentes poderosas para crear contenido que les resuelva sus problemas o satisfaga sus intereses.
Respuesta de ChatGPT al preguntarle cuál es la longitud máxima de texto que podría resumir.
Esta fue la respuesta que me dio el ChatGPT al intentar resumir un texto muy largo.

Conclusiones

El ChatGPT es una tecnología disruptiva. Ya sabemos el cambio que está generando, pero aún no sabemos adónde nos llevará.

Sin embargo, debes verla como una herramienta más de trabajo, un apoyo para tus procesos de creación de contenidos. Por ahora, no es un sustituto del ser humano. Revisa el producto que te dé y dale tus toques finales.

En tus manos está usarla con estrategia, pero sobre todo con responsabilidad en beneficio de tu negocio.

¿Ya estás usando el ChatGPT? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

*La ilustración de la imagen principal fue generada con ChatGPT

Por Moisés G. Hernández