Comunicación en las organizaciones sin fines de lucro: cómo ser coherentes con la misión y los valores

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
18 | La comunicación de las ONG: ser coherentes con la esencia
Cargando
/

A veces se piensa que la comunicación no importa cuando se trata de una organización sin fines de lucro. Esto es especialmente común entre las más pequeñas, que suelen creer que “eso es cosa de las grandes”. 

Pero la verdad es que la comunicación no es un accesorio, ni algo reservado para quienes tienen grandes recursos.

La comunicación en las organizaciones sin fines de lucro es tan importante como en cualquier empresa comercial. Y debe ir de la mano de la misión y los valores, porque de nada sirve tener una causa noble si lo que se comunica dice otra cosa.

La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace

Yo me inspiré a hablar de esto tras ver una publicación en redes sociales de una institución que, sinceramente, me pareció fuera de lugar. Era un mensaje incoherente, sin empatía, y totalmente desconectado de los valores que decía defender.

Y aquí está el punto: no importa el tamaño de la organización. No vale la excusa de que “somos pequeños” o “no tenemos un departamento de comunicación”. Cada mensaje que publicas —en redes, boletines por correo, web, etc.— debe reflejar el propósito de la institución.

Te cuento una anécdota. Trabajando en una organización de este tipo alguna vez me dijeron “No somos una agencia, no necesitamos eso”, cuando argumentaba la necesidad de profesionalizar la comunicación y el marketing. Esa actitud es un error. Revela una especie de autoestima organizacional baja, en mi opinión.

Y lo cierto es que todo comunica: lo que se dice (o no) y lo que se hace.

La falta de coherencia afecta la credibilidad, y en una ONG o fundación la credibilidad es uno de los principales activos. De ella dependen la captación de socios, donaciones y apoyos.

La base: misión y valores claros y escritos

Antes de hablar de comunicación, hay que tener algo muy claro: la misión y los valores deben estar definidos, y por escrito.

La misión responde al “por qué existimos”, mientras que los valores explican “cómo alcanzamos nuestros objetivos”. Si esos fundamentos no están claros, cualquier estrategia comunicacional se tambalea.

Veamos un ejemplo:

Supón que tu organización trabaja por mejorar la calidad de vida de adultos mayores en situación de abandono.

Tu misión podría ser:

“Mejorar la calidad de vida de personas mayores en situación de abandono mediante atención médica, acompañamiento emocional y programas de integración comunitaria”.

Y tus valores podrían incluir:

1. Empatía: “Comprender las emociones y necesidades de quienes acompañamos”.

2. Solidaridad: “Trabajar juntos para construir una sociedad más justa”.

3. Respeto: “Reconocer la dignidad de cada persona”.

Ahora bien, si por ejemplo publicas un reel en tono de burla hacia los adultos mayores para “llegar a un público joven”, en el que además profundizas las estereotipos sociales, estarías faltando gravemente a tus propios valores. Y es que en la comunicación no todo vale.

Códigos de conducta y manuales de estilo: el marco ético de la comunicación

Nada de esto se logra al azar. Es indispensable tener un código de conducta y, si es posible, un manual de estilo.

Un buen ejemplo es el de la Teletón en Chile, una institución respetadísima por su trabajo con personas con discapacidad. En su código de conducta, disponible públicamente en su web, se establecen pautas claras sobre cómo comunicar:

* Compartir un mismo discurso.

* Evitar estereotipos y lenguaje peyorativo.

* No difundir materiales audiovisuales sin la autorización de los usuarios y familias que aparecen en ellos.

Ese tipo de marco ético debería ser el norte de toda organización. Así se evitan errores, se fortalece la transparencia y se garantiza coherencia con los valores institucionales.

Profesionalizar la comunicación en las organizaciones sin fines de lucro

No basta con tener redes sociales o enviar boletines. Hay que tener criterio y estrategia.

¿Cómo hacerlo?

Algunas acciones que te propongo:

* A través de capacitaciones y cursos especializados.

* Investiga si tu municipalidad o alcaldía ofrece adiestramiento gratuito en este campo.

* Contratando consultorías externas puntuales.

La comunicación en las organizaciones sin fines de lucro no se debe improvisar. No es “publicar por publicar”. Cada mensaje debe tener un propósito, un tono adecuado y un alineamiento con los valores institucionales.

Conclusión

La comunicación en las ONG u organizaciones sin fines de lucro no consiste en publicar más, sino en comunicar mejor y coherentemente.

Se trata de cuidar la credibilidad y el propósito.

Recuerda: todo lo que haces comunica. Por eso, cada palabra, imagen o acción debe reflejar la esencia de tu misión.

Aquí tienes dos tareas para esta semana:

1. Revisa o crea un código de conducta.

   ¿Tu organización lo tiene por escrito? Si no, es momento de redactarlo.

2. Haz una auditoría del contenido publicado.

   Revisa lo que has compartido en el último mes y analiza si refleja tus valores.

Tomando como referencia el ejemplo de valores de la ONG que cuida a los ancianos:

   Pregúntate:

   * ¿Estos mensajes comunican empatía?

   * ¿Muestran solidaridad y trabajo en comunidad?

   * ¿Reflejan respeto por las personas a las que servimos?

Preguntas frecuentes sobre comunicación en las organizaciones sin fines de lucro

¿Por qué es tan importante la comunicación en una organización sin fines de lucro?

Porque transmite la misión, los valores y el propósito de la institución. Además, construye credibilidad, clave para conseguir apoyo y donaciones.

¿Qué pasa si no hay coherencia entre la comunicación y los valores?

Se pierde confianza y credibilidad. La audiencia percibe incoherencia, lo que puede afectar la reputación de la organización.

¿Qué herramientas ayudan a mantener coherencia comunicacional?

Un código de conducta, un manual de estilo y capacitaciones en comunicación son fundamentales.

¿Cómo se puede profesionalizar la comunicación en una ONG pequeña?

Mediante formación, consultorías externas o alianzas con organismos especializados. No es un gasto, es una inversión.

Escrito por Moisés G. Hernández

Cómo ver el origen del tráfico a tu página web

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
17 | Rastrear las visitas a tu web
Cargando
/

Imagina que lanzaste una campaña cuidadosamente diseñada y con un contenido espectacular en tu web

Compartiste la dirección en redes sociales, en tu newsletter y hasta en campañas pagadas.

Las visitas comienzan a llegar por montones (¡ojalá!) y todo marcha perfecto: la gente llena formularios, se suscribe a tu lista, compra productos o solicita servicios.

Hasta ahí… todo bien. 

Pero cuando llega la hora de revisar estadísticas y entender qué funcionó y qué no, te topas con un problema: no tienes idea de de dónde provino todo ese tráfico.

¿Te ha pasado? 

Si la respuesta es sí, sigue leyendo, porque aquí te voy a explicar cómo ver el origen del tráfico a tu página web usando algo llamado parámetros UTM.

Sin medición, vas a ciegas en tu estrategia digital

Como ya decía en otro episodio de mi podcast, no medir es como andar a ciegas en marketing digital. Si tienes una web, necesitas saber con precisión de dónde llegan las visitas:

  • Si vienen desde redes sociales, ¿de cuál exactamente?
  • Si haces email marketing, ¿qué campaña está funcionando mejor?
  • Si colocas enlaces internos en tus artículos, ¿la gente está haciendo clic en ellos?
  • Si tienes banners o enlaces en tu podcast o en YouTube, ¿están generando tráfico real?
  • Y sí, incluso en campañas pagadas como Meta Ads o Google Ads, aunque no es tema principal de este blog, es fundamental saber si están llevando usuarios a tu sitio. 

No basta con likes o métricas de vanidad. Lo que importa son datos concretos que te permitan tomar decisiones inteligentes, informadas.

Qué son los parámetros UTM y por qué son tan útiles

Los UTM: etiquetas que rastrean el tráfico

Aquí entra en juego la herramienta clave para saber el origen del tráfico a tu página web: los parámetros UTM.

En pocas palabras, los UTM son fragmentos de texto que agregas al final de una URL. 

Funcionan como etiquetas que permiten rastrear detalles sobre el tráfico que recibe tu web.

Las tres partes esenciales de un parámetro UTM son:

  • Source (fuente): de dónde viene el tráfico (por ejemplo, Instagram, newsletter, Google, etc.).
  • Medium (medio): el tipo de canal (email, social, CPC, orgánico, etc.).
  • Campaign (campaña): el nombre de la campaña específica.

Ejemplo práctico de un parámetro UTM

Voy con un ejemplo sencillo, uno propio.

Quiero enviar una newsletter promocionando un nuevo episodio de mi podcast, en este caso, el número 17, que es el que trata sobre este mismo tema.

La URL “base” será:

https://www.necesitascontenido.com/podcast/17-rastrear-las-visitas-a-tu-web/

En el enlace que pondré en el correo, añadiré estos parámetros UTM:

Source: fecha de envío de la newsletter. newsletter-09102025

Medium: email.

Campaign: número del episodio (17).

Quedaría así:

https://www.necesitascontenido.com/podcast/17-rastrear-las-visitas-a-tu-web/?utm_source=newsletter-09102025&utm_medium=email&utm_campaign=episodio-17

De esta forma, cuando revise mis estadísticas, sabré exactamente desde qué campaña y canal llegó el tráfico.

Cómo crear parámetros UTM sin complicaciones

Crear parámetros UTM es muchísimo más fácil de lo que parece. No necesitas saber programar. 

Hay herramientas gratuitas como el Generador de URL de Campaña de Google, que te permiten hacerlo de una forma muy sencilla. Sólo debes llenar los campos de fuente, medio y campaña.

Incluso puedes usar inteligencia artificial, como Gemini o ChatGPT, para generarlos automáticamente. Lo importante es definir desde el principio las etiquetas básicas.

Dónde ver los resultados de tus parámetros UTM

Una vez que tengas tus enlaces con parámetros UTM circulando por ahí, ¿dónde ves la información?

La forma más común es a través de Google Analytics, en la sección de informes de adquisición de tráfico. Ahí podrás ver clasificado de forma clara de dónde viene cada visita.

También hay otras herramientas útiles y recomendables, como Hotjar, que pueden darte información complementaria sobre el comportamiento de los usuarios.

Conclusión: usa parámetros UTM y toma tus decisiones con datos reales

Si quieres entender el origen del tráfico a tu página web, los parámetros UTM son imprescindibles.

Tu tarea para esta semana: crea una URL con parámetros UTM, agregarla a un documento Word o de Google Docs y haz clic en ella. Luego, revisa tu herramienta de analítica para ver cómo se registró esa visita. Así verás en acción todo lo que aprendiste aquí.

Preguntas «para llevar»

¿Qué son los parámetros UTM?

Son etiquetas que se agregan al final de una URL para rastrear de dónde proviene el tráfico a tu página web. Ayudan a identificar la fuente, el medio y la campaña específica.

¿Necesito conocimientos técnicos para crear parámetros UTM?

No. Puedes crearlos fácilmente usando herramientas gratuitas como el generador de URL de Google o incluso con ayuda de inteligencia artificial.

¿Dónde puedo ver los resultados de mis UTM?

En plataformas de analítica web como Google Analytics, en los informes de adquisición de tráfico, o en otras herramientas como Hotjar.

¿Para qué tipo de enlaces se pueden usar los UTM?

Puedes usarlos en cualquier enlace que compartas: redes sociales, newsletters, anuncios pagados, podcasts, YouTube, enlaces internos, entre otros.

Escrito por Moisés G. Hernández

Cómo usar las efemérides para redes sociales sin perder el propósito de tu marca

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
16 | Efemérides con estrategia: Más allá del «Feliz Día de…”
Cargando
/

¿Eres de los que llenan sus redes sociales con publicaciones de efemérides? ¿Las usas como ese as bajo la manga para no quedarte sin contenido? 

Cuidado, porque si lo haces sin estrategia podrías estar restándole valor a tu marca. 

Hoy quiero que hablemos de cómo aprovechar las efemérides para redes sociales de forma inteligente, dejando atrás el típico “¡Feliz día de…!” y dándoles un verdadero sentido dentro de tu estrategia de contenidos.

¿Qué es una efeméride?

Cuando pensamos en efemérides, solemos asociarlas con fechas patrias: independencia, batallas importantes, el nacimiento de algún prócer. 

Pero la definición es mucho más amplia. 

La Real Academia Española dice que una efeméride es un “acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario”.

En otras palabras, hablamos de fechas clave del año: el Día de los Enamorados, Día de la Madre, Navidad, Año Nuevo… todos estos hitos pueden ser oportunidades valiosas para conectar con tu audiencia. 

Incluso existe un término de marketing para esto: dayketing, que combina “day” (día) y “marketing”.

El uso (y abuso) de las efemérides en redes sociales

No podemos negar que las efemérides son una forma rápida y sencilla de generar contenido para redes sociales

El problema está cuando se convierten en la base de tu estrategia. Si abusas de ellas, tu marca puede terminar pareciendo superficial o, peor aún, sin propósito.

El clásico “Feliz Día de…” no aporta valor. Puede incluso percibirse como relleno o como una muestra de pereza creativa. Si llenas tu calendario con publicaciones vacías, corres el riesgo de convertirlo en un simple almanaque (como la metáfora que te comparto en el podcast), es decir, una lista de fechas sin coherencia ni estrategia.

Por eso, en lugar de verlas como efemérides, piensa en “fechas relevantes para tu marca”. 

La diferencia está en el enfoque: cada publicación debe estar alineada con tu línea editorial, con los valores de tu marca y con tus objetivos de comunicación.

Cómo usar las efemérides con estrategia

Hay fechas que sí o sí deben estar en tu calendario. 

Por ejemplo, si tu marca está en Chile, sería impensable no publicar algo relacionado con las Fiestas Patrias en septiembre. 

Pero la clave está en cómo lo haces.

La idea no es simplemente “estar presente”, sino conectar con tu audiencia de forma emocional o informativa. 

Aquí van algunos ejemplos para inspirarte:

Ejemplo 1: Panadería artesanal

En lugar de publicar “Feliz Día del Pan Hecho en Casa”, comparte una receta fácil para preparar pan saludable. Así, tu marca se percibe como cercana, generosa y útil.

Ejemplo 2: Clínica oftalmológica

El Día Mundial de la Visión no debería quedarse en un simple saludo. Aprovecha la fecha para compartir estadísticas sobre enfermedades visuales o consejos de cuidado. Esto refuerza tu imagen como marca seria e informada.

Ejemplo 3: ONG dedicada a la lectura infantil

En el Día del Libro, evita el “Feliz Día del Libro” vacío. En su lugar, comparte estrategias para que los niños desarrollen el hábito de la lectura. Incluso puedes abrir la conversación preguntando a tu audiencia qué libros disfrutan sus hijos.

En todos estos casos, la efeméride no es un fin en sí mismo, sino un medio para ofrecer valor.

Consejos finales para tu estrategia de efemérides

Antes de llenar tu calendario con fechas conmemorativas, hazte estas preguntas:

¿Esta efeméride se alinea con los valores de mi marca?

¿Aporta contenido relevante para mi audiencia?

¿Puedo vincularla con un objetivo de comunicación o negocio?

Si la respuesta es sí, adelante. Si no, descártala sin remordimientos. 

Recuerda que usar efemérides sin estrategia puede perjudicar tu reputación y hacer que tu marca se perciba como vacía o superficial.

Conclusión

Las efemérides para redes sociales pueden ser un recurso poderoso, pero sólo si se usan con propósito. 

No se trata de llenar el calendario con fechas conmemorativas, sino de elegir aquellas que conecten con tu audiencia, refuercen tu mensaje y aporten valor.

Así que tu tarea esta semana es sencilla: revisa tu calendario de publicaciones y pregúntate si cada efeméride realmente se justifica. Si no lo hace, elimínala. Tu marca (y tu comunidad) te lo agradecerán.

Preguntas frecuentes sobre el uso de efemérides para redes sociales

¿Qué son exactamente las efemérides para redes sociales?

Las efemérides para redes sociales son fechas conmemorativas o acontecimientos importantes que se celebran cada año y que las marcas pueden aprovechar para generar contenido. 

¿Cuántas efemérides debería incluir en mi calendario de contenidos?

No existe un número ideal, pero la regla de oro es calidad sobre cantidad. No se trata de llenar el mes con efemérides, sino de elegir aquellas que realmente tengan sentido para tu audiencia y estén conectadas con tu propósito de marca.

¿Qué errores debo evitar?

El error más común es publicar sin estrategia, cayendo en el típico “¡Feliz día de…!” que no aporta valor. También debes evitar incluir fechas que no tengan relación con tu marca.

¿Cómo puedo darle un giro creativo a una efeméride?

La creatividad está en el enfoque. En lugar de limitarte a mencionar la fecha, crea contenido útil, entretenido o emocional. 

¿Por qué es importante usar efemérides con estrategia?

Porque bien utilizadas, las efemérides para redes sociales pueden fortalecer tu relación con la audiencia, mejorar el posicionamiento de tu marca y generar más interacción. En cambio, usarlas sin estrategia puede afectar tu reputación y hacer que tu marca se perciba como irrelevante o sin propósito.

Escrito por Moisés G. Hernández