Cómo ver el origen del tráfico a tu página web

Cómo ver el origen del tráfico a tu página web
Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
17 | Rastrear las visitas a tu web
Cargando
/

Imagina que lanzaste una campaña cuidadosamente diseñada y con un contenido espectacular en tu web

Compartiste la dirección en redes sociales, en tu newsletter y hasta en campañas pagadas.

Las visitas comienzan a llegar por montones (¡ojalá!) y todo marcha perfecto: la gente llena formularios, se suscribe a tu lista, compra productos o solicita servicios.

Hasta ahí… todo bien. 

Pero cuando llega la hora de revisar estadísticas y entender qué funcionó y qué no, te topas con un problema: no tienes idea de de dónde provino todo ese tráfico.

¿Te ha pasado? 

Si la respuesta es sí, sigue leyendo, porque aquí te voy a explicar cómo ver el origen del tráfico a tu página web usando algo llamado parámetros UTM.

Sin medición, vas a ciegas en tu estrategia digital

Como ya decía en otro episodio de mi podcast, no medir es como andar a ciegas en marketing digital. Si tienes una web, necesitas saber con precisión de dónde llegan las visitas:

  • Si vienen desde redes sociales, ¿de cuál exactamente?
  • Si haces email marketing, ¿qué campaña está funcionando mejor?
  • Si colocas enlaces internos en tus artículos, ¿la gente está haciendo clic en ellos?
  • Si tienes banners o enlaces en tu podcast o en YouTube, ¿están generando tráfico real?
  • Y sí, incluso en campañas pagadas como Meta Ads o Google Ads, aunque no es tema principal de este blog, es fundamental saber si están llevando usuarios a tu sitio. 

No basta con likes o métricas de vanidad. Lo que importa son datos concretos que te permitan tomar decisiones inteligentes, informadas.

Qué son los parámetros UTM y por qué son tan útiles

Los UTM: etiquetas que rastrean el tráfico

Aquí entra en juego la herramienta clave para saber el origen del tráfico a tu página web: los parámetros UTM.

En pocas palabras, los UTM son fragmentos de texto que agregas al final de una URL. 

Funcionan como etiquetas que permiten rastrear detalles sobre el tráfico que recibe tu web.

Las tres partes esenciales de un parámetro UTM son:

  • Source (fuente): de dónde viene el tráfico (por ejemplo, Instagram, newsletter, Google, etc.).
  • Medium (medio): el tipo de canal (email, social, CPC, orgánico, etc.).
  • Campaign (campaña): el nombre de la campaña específica.

Ejemplo práctico de un parámetro UTM

Voy con un ejemplo sencillo, uno propio.

Quiero enviar una newsletter promocionando un nuevo episodio de mi podcast, en este caso, el número 17, que es el que trata sobre este mismo tema.

La URL “base” será:

https://www.necesitascontenido.com/podcast/17-rastrear-las-visitas-a-tu-web/

En el enlace que pondré en el correo, añadiré estos parámetros UTM:

Source: fecha de envío de la newsletter. newsletter-09102025

Medium: email.

Campaign: número del episodio (17).

Quedaría así:

https://www.necesitascontenido.com/podcast/17-rastrear-las-visitas-a-tu-web/?utm_source=newsletter-09102025&utm_medium=email&utm_campaign=episodio-17

De esta forma, cuando revise mis estadísticas, sabré exactamente desde qué campaña y canal llegó el tráfico.

Cómo crear parámetros UTM sin complicaciones

Crear parámetros UTM es muchísimo más fácil de lo que parece. No necesitas saber programar. 

Hay herramientas gratuitas como el Generador de URL de Campaña de Google, que te permiten hacerlo de una forma muy sencilla. Sólo debes llenar los campos de fuente, medio y campaña.

Incluso puedes usar inteligencia artificial, como Gemini o ChatGPT, para generarlos automáticamente. Lo importante es definir desde el principio las etiquetas básicas.

Dónde ver los resultados de tus parámetros UTM

Una vez que tengas tus enlaces con parámetros UTM circulando por ahí, ¿dónde ves la información?

La forma más común es a través de Google Analytics, en la sección de informes de adquisición de tráfico. Ahí podrás ver clasificado de forma clara de dónde viene cada visita.

También hay otras herramientas útiles y recomendables, como Hotjar, que pueden darte información complementaria sobre el comportamiento de los usuarios.

Conclusión: usa parámetros UTM y toma tus decisiones con datos reales

Si quieres entender el origen del tráfico a tu página web, los parámetros UTM son imprescindibles.

Tu tarea para esta semana: crea una URL con parámetros UTM, agregarla a un documento Word o de Google Docs y haz clic en ella. Luego, revisa tu herramienta de analítica para ver cómo se registró esa visita. Así verás en acción todo lo que aprendiste aquí.

Preguntas «para llevar»

¿Qué son los parámetros UTM?

Son etiquetas que se agregan al final de una URL para rastrear de dónde proviene el tráfico a tu página web. Ayudan a identificar la fuente, el medio y la campaña específica.

¿Necesito conocimientos técnicos para crear parámetros UTM?

No. Puedes crearlos fácilmente usando herramientas gratuitas como el generador de URL de Google o incluso con ayuda de inteligencia artificial.

¿Dónde puedo ver los resultados de mis UTM?

En plataformas de analítica web como Google Analytics, en los informes de adquisición de tráfico, o en otras herramientas como Hotjar.

¿Para qué tipo de enlaces se pueden usar los UTM?

Puedes usarlos en cualquier enlace que compartas: redes sociales, newsletters, anuncios pagados, podcasts, YouTube, enlaces internos, entre otros.

Escrito por Moisés G. Hernández

Vamos, ¡compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *