Benchmarking de contenidos: analiza a tu competencia y mejora tu estrategia

Benchmarking de contenidos: analiza a tu competencia y mejora tu estrategia. Al fondo, una brújula cuyo norte es la palabra "content" (contenido).
Necesitas Contenido
Necesitas Contenido
19 | Compárate con los demás
Cargando
/

Si quieres mejorar tus contenidos, tienes dos alternativas.

La primera es encerrarte en tu propio proceso, con la esperanza de que lo que haces sea lo mejor. 

La segunda —y la más inteligente, en mi opinión— es observar lo que está haciendo tu competencia para detectar oportunidades y amenazas.

Y ese proceso tiene un nombre: benchmarking. O más concretamente, benchmarking de contenidos.

Qué es el benchmarking de contenidos

El benchmarking es un proceso para medirse frente a los competidores.

Permite ver dónde estamos, qué están haciendo los demás y qué podríamos hacer mejor.

En realidad, todos lo hacemos de forma inconsciente: comparamos webs, redes sociales, newsletters… y pensamos: “su diseño es mejor que el mío”, “tiene más seguidores”, “manda mejores correos”, etc.

Eso también es benchmarking, solo que sin método.

En el contexto del marketing de contenidos, la auditoría de contenidos de tu competencia es una herramienta que impulsa la mejora continua, ayudándonos a detectar qué temas funcionan, qué canales son más efectivos y cómo conectar mejor con nuestro público objetivo.

Para qué sirve el benchmarking de contenidos

El benchmarking de contenidos te permite:

* Entender qué contenidos generan más interacción.

* Detectar oportunidades y debilidades en tu estrategia.

* Identificar los canales más efectivos para tu marca.

* Conocer mejor a tu público y nutrir tus buyer personas.

Te cuento una anécdota rápida.

Un cliente que tenía una academia online contrató una auditoría de contenidos. Gracias a este estudio comparativo descubrimos lo que se decía de su competencia, entendimos su propuesta de valor y cómo podría diferenciarse.

El análisis reveló algo importante: su web sólo hablaba a un público, cuando en realidad tenía dos segmentos.

El resultado fue la creación de un copy o texto más claro su web, con mensajes y botones específicos para cada tipo de cliente.

Todo eso salió de observar publicaciones en LinkedIn y analizar las webs de sus competidores.

Así de útil puede ser un buen benchmarking de contenidos.

Las cuatro fases del análisis de contenidos de tu competencia

El método de benchmarking se compone de cuatro pasos:

1. Definir qué vas a comparar

Por ejemplo, formatos, plataformas o temáticas de contenido.

2. Identificar a tus competidores

Selecciona competidores directos, pero también aquellos que te inspiran o se dirigen a públicos similares.

3. Recoger la información

Decide cómo vas a registrar los datos: una hoja en Google Sheets o un Excel puede ser suficiente.

4. Comparar y analizar los datos

Usa herramientas, como la inteligencia artificial, si tienes mucha información que procesar.

Lo importante es sacar conclusiones útiles para mejorar tu estrategia.

Ejemplos prácticos de benchmarking de contenidos

Ejemplo 1: Redes sociales y formatos

Supongamos que publicas tiktoks o reels, pero tienes poca interacción. Mientras tanto, tu competencia publica en LinkedIn y obtiene más participación e interés.

Pregúntate:

* ¿Estoy en las redes adecuadas para mi audiencia?

* ¿Proyecta mi contenido la imagen que quiero dar?

Ejemplo 2: Contenidos descargables

Imagina que publicas en tu blog estudios sobre alguna materia, mientras tu competencia lanza ebooks bien diseñados, con formularios para captar leads.

Pregúntate:

* ¿Estoy presentando mis contenidos de forma profesional?

* ¿Estoy desaprovechando oportunidades de conectar con potenciales clientes?

Consejos para aplicar el estudio comparativo en contenidos

1- Amplía tu espectro. No sólo te compares con los grandes. También puedes aprender de marcas pequeñas.

Ejemplo: una gran librería puede inspirarse en una pequeña tienda de barrio con fuerte presencia digital.

2- Observa la competencia indirecta. Una clínica dental puede aprender de una odontóloga independiente que publica un podcast semanal.

3- Analiza sectores ajenos. Una pyme del rubro alimentario podría comparar sus estrategias con una tienda de ropa de producción ética, si ambas comparten valores como la transparencia o la sostenibilidad.

En resumen

El benchmarking de contenidos es una forma de aprender y mejorar y no solamente una simple comparación.

Aplica siempre una metodología:

1. Define qué comparar.

2. Identifica competidores.

3. Recoge la información.

4. Compara y analiza los datos.

Y amplía tu mirada: mira a los grandes, pero también a los pequeños y a los que operan en otros sectores.

Tu tarea para esta semana: haz tu primer estudio comparativo aplicando este método.

Preguntas frecuentes sobre el benchmarking de contenidos

¿Qué es exactamente el benchmarking de contenidos?

Es el análisis comparativo entre tus contenidos y los de tus competidores, con el fin de detectar oportunidades, aprender buenas prácticas y mejorar tu estrategia.

¿Por qué es importante hacer benchmarking de contenidos?

Porque te permite saber qué funciona en tu mercado, ajustar tu mensaje y optimizar los canales donde realmente está tu público.

¿Cuáles son las fases de este método de auditoría de contenidos?

Definir qué vas a comparar, identificar competidores, recolectar información y analizar los resultados.

¿Puedo hacer benchmarking de contenidos si soy una pyme o un pequeño emprendedor?

Por supuesto. No necesitas grandes recursos; basta con método, observación y constancia.

Escrito por Moisés G. Hernández

Vamos, ¡compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *