Cómo no quedarte sin ideas para las redes sociales de tu negocio

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
15 | El banco de temas
Cargando
/

Creo que a todos nos ha pasado esto: llega el día de publicar algo en nuestras redes sociales y no se nos ocurre nada. 

Nos sentamos frente a la computadora esperando a las musas de la inspiración… y esas señoritas no llegan.

“¿Qué publico hoy?”, nos preguntamos. Pasa el tiempo, nos frustramos y—seamos honestos—terminamos sin publicar nada. ¿Te identificas? Esta es la señal de que falta un sistema de creación de contenidos.

En este artículo te enseño un sistema sencillo, el que uso desde hace tiempo con mis contenidos y con mis clientes, para enfrentar el síndrome de la página en blanco: el banco de temas (o repositorio de ideas, inventario de temas, librería de ideas… llámalo como quieras). 

Qué es el banco de temas (y por qué funciona para nutrir las redes sociales de tu negocio)

El banco de temas es un método para alimentar el calendario de contenido. 

No importa el nombre que le des, sino que nunca te falten temas para tus redes, blog o boletines por correo.

Ventajas clave del banco de temas:

  • Ahorras tiempo al planificar.
  • Siempre tienes temas de qué hablar (adiós bloqueo creativo).
  • Te entrena la disciplina de la observación.

Cómo se ve un inventario de ideas

No tienes que aprender física nuclear para crear tu repositorio de ideas para las redes sociales de tu negocio. No es complicado.

Abre un archivo en Word, Google Docs, Google Sheets, Excel, Notion o en cualquier aplicación que uses para tomar notas. Incluso sirve la clásica libreta de papel. 

Yo, por ejemplo, uso Google Sheets (Google Drive).

Estructura mínima:

  • Tema.
  • Ideas y comentarios (tus notas rápidas).
  • Fecha (opcional, yo la anoto por pura obsesión, pero no es tan necesario).
  • Referencias (experiencia propia, enlaces a artículos o publicaciones que te inspiraron, etc.).

Importante: si trabajas en equipo, usa algo compartible (Google Drive u Office 365, por ejemplo) para que todos aporten ideas allí mismo.

Categoriza 

Es conveniente organizar las ideas por pilares de contenido y, si quieres hilar más fino, por plataformas: blog, cada red social, email / newsletter.

Eso te deja medio camino andado cuando armes el calendario editorial mensual.

De dónde salen las ideas (lo entretenido)

Aquí es donde afinas el oído y la mirada. 

Te vuelves medio detective. 

Pero ojo: no apuntes todo lo que se te ocurra.

Ya te explico por qué.

Estas serían tus fuentes de alimentación: 

  • Escucha social. En el episodio 11 de mi podcast te conté cómo hacerlo para extraer temas reales desde conversaciones y tendencias.
  • Noticias del sector. Ejemplo: si tu empresa trata residuos agroindustriales y sale una noticia sobre el impacto del agro en el cambio climático, puedes crear un contenido que explique cómo tu proceso ayuda a mitigarlo.
  • Preguntas frecuentes. Lo que te preguntan clientes, donantes o voluntarios (si eres ONG) es oro puro.
  • Google Search Console. Conéctalo a tu web para ver términos por los que te encuentran y disparadores de impresiones.
  • Answer The Public. Esta herramienta te muestra búsquedas reales en Google, YouTube y hasta en redes como TikTok o Instagram.
  • YouTube y TikTok como buscadores. La gente pregunta mucho allí. Siguen siendo minas de ideas.

Inserta tu palabra clave con intención: crea entradas que respondan directamente a ideas para las redes sociales de tu negocio y relaciona cada idea con una duda, tendencia o oportunidad que detectes.

Usa un «filtro» estratégico para tus temas

No toda idea sirve. La estrategia de tu negocio manda. Tus ideas deben responder a tu público objetivo y a tu mercado.

Volvamos con el ejemplo anterior: si manejas marketing para una empresa de residuos agroindustriales, no tiene sentido guardar “usos del paracetamol” porque sea popular en Internet en algún momento. Eso no corresponde a tu audiencia.

Define filtros, tales como:

¿Esto aporta a mis pilares de contenido?

¿Responde a una necesidad real de mi público?

¿Se alinea con mis objetivos de negocio?

Hazle mantenimiento a tu banco de temas

Como todo sistema, tu banco de temas también necesita mantenimiento:

  • Depura ideas repetidas o ya publicadas.
  • Elimina temas desactualizados o que ya no van con el enfoque del negocio.
  • Revisa mensual o trimestralmente..

Con esa limpieza, armar el calendario se vuelve rápido: tu repositorio lo nutre sin que te consumas toda una mañana.

Resumen

El banco de temas, o como decidas llamarlo, es un sistema infalible para no quedarte sin temas. 

Previene el síndrome de la página en blanco y alimenta tus calendarios mensuales mientras ahorras tiempo. Eso sí: mantén las ideas enfocadas según tu estrategia de contenidos.

Tu tarea para esta semana es crear tu primer inventario de ideas. Te vas a dar cuenta de lo útil que es.

Preguntas frecuentes sobre la gestión de ideas para las redes sociales de tu negocio

1) ¿Qué es un banco de temas y para qué sirve?

Es un repositorio donde guardas ideas, referencias y notas para futuros contenidos. Sirve para planificar, evitar bloqueos y acelerar la producción.

2) ¿Cómo consigo ideas para las redes sociales de tu negocio sin depender de la inspiración?

Investiga con escucha social, revisa Google Search Console, usa herramientas como Answer The Public y convierte preguntas frecuentes en publicaciones. Filtra todo según la estrategia de contenidos de tu negocio.

3) ¿Es recomendable limpiar mi repositorio de ideas? ¿Cada cuánto tiempo?

Sí. Idealmente, cada mes o trimestre. Borra lo viejo, marca lo publicado y reordena por prioridad.

4) ¿Tengo que usar una herramienta específica?

No. La que más te convenga. Yo, por ejemplo, uso Google Sheets. Lo clave es que sea práctico para ti. Y si trabajas en equipo, que ésta sea accesible (y que se pueda compartir).

Escrito por Moisés G. Hernández

Contenido genérico con IA: el riesgo de sacrificar la autenticidad de tu marca

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
14 | Contenido genérico con IA o auténtico para humanos
Cargando
/

Si eres de mi generación, probablemente recuerdes que en los años 80 y 90 era casi un ritual fijarse en la etiqueta de procedencia de un aparato electrónico. 

No era lo mismo ver “Made in Japan” que “Made in China”.

El primero transmitía calidad y confianza; el segundo, desconfianza y la sensación de que estabas comprando algo barato, lo que en mi país llamábamos “tapa amarilla”: productos sin estatus y de dudosa duración.

¿A qué viene esta historia? Bueno, a una analogía que explica perfectamente lo que está pasando hoy con la creación de contenidos en la era de la inteligencia artificial generativa.

Contenido de relleno

Cada vez más publicaciones en redes sociales y blogs parecen clones: frases trilladas como “lo más top” o “lleva tu negocio al siguiente nivel” se repiten sin alma, como si hubieran salido de la misma fábrica.

Y aquí está el dilema: ¿estamos creando contenidos para humanos o simplemente para llenar una grilla y complacer al algoritmo?

Las marcas con propósito necesitan algo más que visibilidad: requieren conexión humana.

Si esa conexión se pierde, también lo hace la autenticidad y hasta la honestidad percibida. 

En otras palabras, tu marca empieza a parecer un producto genérico.

He visto casos extremos:

  • Podcasts creados completamente con voces sintéticas.
  • Libros infantiles generados e ilustrados por una IA que luego coloca tu nombre como “autor”.
  • Servicios de hosting que ya ofrecen blogs y campañas de email marketing generados de forma automática.

La pregunta es: ¿eso realmente conecta con la gente?

Lo que la IA no puede sustituir con un contenido genérico

Historias, emociones, experiencias. Nada de eso puede ser reemplazado por la inteligencia artificial.

Incluso es una cuestión de ejercicio mental, si lo vemos también desde ese ángulo. 

Hay estudios recientes que demuestran que, cuando alguien delega completamente un trabajo a la IA, no recuerda lo que hizo minutos después. En otras palabras, dejamos de ejercitar el músculo creativo y nos volvemos más perezosos.

Y ojo, no se trata de satanizar la IA. Al contrario: es una aliada poderosísima si sabemos usarla. Pero el truco está en encontrar el equilibrio.

El modelo híbrido: humanos + IA

Ethan Mollick, investigador en inteligencia artificial, propone un modelo llamado “Cyborg”: una cocreación donde la máquina hace una parte y el humano aporta la otra.

Así no sacrificamos la autenticidad, pero tampoco ignoramos el potencial de la IA para agilizar procesos.

Piensa en la diferencia entre un queso artesanal y uno industrial. Ambos cumplen la misma función, pero la experiencia no es igual. Con el contenido pasa exactamente lo mismo.

Conclusión: ayuda, pero no sustituta

El mensaje que quiero dejarte es el siguiente:

La inteligencia artificial puede ayudarte, pero nunca debe sustituir tu toque humano.

Si caes en la tentación de automatizarlo todo, tu marca perderá identidad, autenticidad y, en consecuencia, confianza.

En un mercado cada vez más saturado, lo que marcará la diferencia no será cuánto contenido publiques, sino qué tan humano y auténtico sea.

Preguntas frecuentes sobre la creación de contenido genérico con IA

1) ¿Qué significa el contenido genérico con IA?

Es aquel creado de forma automática por inteligencia artificial sin la intervención humana. Suele sonar repetitivo, poco original y carece de conexión emocional con la audiencia.

2) ¿Por qué es un riesgo para las marcas con propósito?

Porque ellas necesitan autenticidad y cercanía. Si se limitan a usar la IA para producir en masa, terminan perdiendo identidad y confianza.

3) ¿La inteligencia artificial puede sustituir al creador humano?

Al momento de escribir este artículo no. La IA agiliza procesos, pero no reemplaza experiencias, emociones ni historias personales, que son claves para conectar con la gente, tu público.

4) ¿Cuál es la mejor forma de usar la IA en la creación de contenidos?

El modelo híbrido o “cyborg”. Es decir, una colaboración donde la IA apoya con ideas o borradores, y el humano añade el toque auténtico y estratégico.

5) ¿Qué pasará con el contenido creado por humanos en el futuro?

Desde mi perspectiva (y la de otros analistas) será más valioso, como un producto artesanal frente a uno industrial. La gente sabrá distinguir el contenido auténtico del contenido genérico con IA.

Por Moisés G. Hernández

Por qué necesitas objetivos para las redes sociales de tu empresa

Necesitas Contenido, un podcast sobre estrategias de comunicación digital para organizaciones con propósito.
Necesitas Contenido
13 | Sin objetivos claros, no hay contenido que valga
Cargando
/

Algunas veces me he encontrado con clientes que no tienen objetivos definidos para las redes sociales de su empresa. 

Y eso es un gran problema. 

Hace poco, por ejemplo, me encontré con un cliente que no sabía cuántas ventas necesitaba al mes, ni en qué porcentaje. El problema era que sin esa información clave no podríamos medir si la estrategia de contenidos iba a dar resultados.

Porque, seamos sinceros: no medir es como ir a la deriva. En el negocio y, sobre todo, en los contenidos, es como navegar sin brújula, o con una brújula que funciona mal.

La conexión entre objetivos de negocio y contenidos

Sin objetivos claros no hay contenido que valga. Así de simple. Los objetivos del negocio y los del contenido dependen el uno del otro. Son como una pareja que camina de la mano: no pueden avanzar por caminos distintos.

Si hablamos de objetivos para las redes sociales de tu empresa, estos deben estar alineados con la estrategia de contenidos y, a su vez, con los objetivos generales del negocio.

Usa la metodología SMART para fijar objetivos

Seguramente has escuchado hablar de los objetivos SMART. 

Y si no, te explico: esta es una metodología para crear metas claras y medibles. 

SMART viene del inglés y significa:

S: Específicos → claros y concretos.

M: Medibles → deben tener un parámetro para evaluar resultados.

A: Alcanzables → realistas y posibles de lograr con los recursos disponibles.

R: Relevantes → deben aportar al propósito del negocio.

T: Temporales → definidos en un plazo de tiempo concreto.

Un ejemplo sencillo: imagina una librería solidaria cuya misión es recolectar y vender libros usados. Un objetivo SMART sería: “Recolectar 5.000 libros usados en tres meses mediante una campaña en el blog y las redes sociales de la librería”.

Este objetivo cumple con todas las características: es específico (libros usados), medible (5.000), alcanzable (si la librería tiene la capacidad), relevante (apoya la misión) y temporal (tres meses).

KPI: los indicadores que muestran el progreso

Tener objetivos es bueno, pero no es suficiente. Necesitas indicadores que te digan si estás avanzando o no.

Estos indicadores son los famosos KPI (Key Performance Indicators).

Por ejemplo:

  • En un blog: tiempo de interacción por artículo.
  • En redes sociales: alcance, compartidos, mensajes directos.
  • En campañas de email marketing: tasas de apertura o clics.

Pero ojo: no se trata de medir todo, sino sólo lo más relevante. Menos es más.

Herramientas para medir tus resultados

Hoy en día no faltan herramientas para medir el desempeño de los objetivos del contenido:

  • Estadísticas internas de cada red social (Facebook, Instagram, LinkedIn…).
  • Google Analytics para el sitio web.
  • Herramientas externas como Metricool.

Lo importante es que las métricas hablen el mismo lenguaje que tu negocio.

La importancia de conocer a tu buyer persona

Si tienes claros tus buyer personas (esos perfiles ficticios pero basados en datos reales que representan a tus clientes “meta”), entonces sabrás qué quieres conseguir y cómo diseñar los objetivos SMART.

Entre más preciso sean tus buyer personas, más enfocados estarán tus objetivos y tu estrategia de contenidos.

Conclusión: sin objetivos no hay resultados

Una estrategia de contenidos en redes sociales y tus activos digitales en general no puede sostenerse sin objetivos. 

Claro que puedes crear contenido sin ellos, pero olvídate de que habrá resultados positivos. 

Y si no hay resultados, tarde o temprano alguien dirá. “Esto no sirve”.

Por eso es clave establecer objetivos para las redes sociales de tu empresa siguiendo la metodología SMART y con los KPI adecuados. Eso te permitirá crear contenidos alineados al negocio y medir lo que realmente importa.

Y aquí te dejo tu tarea: define objetivos de contenido alineados con los de tu negocio. 

Esa será la base sólida que marcará la diferencia en tu marketing de contenidos.

Moisés G. Hernández